Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede mas info provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto corriente es intentar forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la sección elevada del pecho y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *